Reserva Ecologica Cacatachi Frente al Cambio Climatico (RECFRECC)

Pages

sábado, 26 de diciembre de 2015

El daño al suelo se paga caro



Los suelos desnudos no dan bien de comer

Fecha de Publicación
: 13/05/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Un centímetro de suelo puede tardar hasta mil años en formarse y en ese proceso  la erosión, la lluvia y el viento hacen que se pierdan grandes cantidades de suelos, llevándolos a mares, lagos y presas
Un suelo erosionado es como una persona desnuda, pues carece de la protección necesaria, y es incapaz de dar buenos alimentos, según el responsable de la FAO Ronald Vargas, que elogia la lucha en países como Honduras para frenar esa degradación.
Coincidiendo con el Año Internacional de los Suelos, el experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) insiste en que, aunque no se vea a simple vista el llamado “recurso oculto”, “la contaminación de los suelos puede afectar a la calidad de los alimentos”.
“Los desechos mineros y de los seres humanos, y el excesivo uso de pesticidas y fertilizantes minerales tienen un impacto en la calidad del suelo, lo que ejerce una influencia directa sobre las plantas y sus productos”, afirma en declaraciones a Efe.
Un centímetro de suelo puede tardar hasta mil años en formarse y en ese proceso interminable la erosión, la lluvia y el viento hacen que se pierdan grandes cantidades de suelos, llevándolos a mares, lagos y presas.
Por eso, defiende el especialista boliviano, cuando los agricultores se afanan en producir cada vez más sin proteger el suelo, dejándolo “limpio” para sus cultivos, en realidad lo que están haciendo es “como dejar a una persona desnuda”.

Honduras, un ejemplo
Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en Centroamérica con la práctica agrícola de la tala y la quema de materia orgánica, que -a su juicio- arrebata al suelo la vegetación con la que protegerse frente al impacto de los fenómenos meteorológicos.
En Honduras, el proyecto Quesungual, que lleva el nombre de la zona cercana a la frontera con El Salvador donde se implantó por primera vez en la década de 1990, ha cambiado el paisaje degradado por uno más verde.
Allí los pequeños agricultores, de escasos recursos y que cultivan sus tierras en laderas, solían cortar a cierta altura los árboles y quemar toda la biomasa.
Germán Flores, director del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Honduras, destaca a Efe por internet que poco a poco lograron convencer a productores para que cambiaran de modelo.
Les ofrecieron grano en caso de pérdidas económicas y, tras dejar una primera parte de sus parcelas sin quemar y podar árboles dispersos en vez de talarlos, los propios agricultores observaron luego que la materia orgánica se había acumulado y fertilizado mejor el suelo, indica Flores.

El Niño en 1997 dio la razón
El fenómeno de El Niño en 1997 fue, paradójicamente, la mejor carta de presentación en otras partes del país de ese sistema agroforestal promovido por la FAO.
Mientras los agricultores que habían quemado toda la biomasa perdieron su producción por completo, las pérdidas de aquellos que habían optado por el sistema alternativo fueron menos de una cuarta parte, según Flores.
El responsable hondureño enumera algunas ventajas del nuevo modelo: en este tiempo se han conservado mejor los suelos y ha aumentado su fertilidad sin necesitar tantos fertilizantes; hay más humedad y microorganismos en la tierra, y los pequeños productores tienen maíz y frijol para todo el año.
Flores considera que fue una buena idea no empezar con una ley, sino capacitando a los agricultores, y reconoce que sigue habiendo obstáculos como el impacto de la ganadería o la tenencia de la tierra en manos de terceros, aunque siempre puede haber un arreglo entre productor y propietario.

Primero, recuperar el suelo
El director de Investigación para América Latina y el Caribe del Centro Internacional para Agricultura Tropical (CIAT), Elcio Guimaraes, considera que en Centroamérica todavía no ha llegado la tecnología y los conocimientos más avanzados, mientras que en países como Argentina, Brasil, Paraguay o Bolivia se desarrolla más la siembra directa sobre rastrojo, que no altera el suelo.
A su juicio, el sistema Quesungual está adaptado para agricultores de pocos recursos y con pequeñas parcelas, una experiencia que se ha reproducido en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica o Guatemala, entre otros.
Para Guimaraes, el punto de partida es en cualquier caso el principio de recuperación de los suelos. A partir de ahí “hay que ajustar el sistema a las condiciones y las demandas de los agricultores”, enfatiza.

Si el suelo es más cálido, libera más CO2

Los suelos más cálidos liberan CO2 adicional a la atmósfera

Fue Publicado en
/01/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional

Las temperaturas más cálidas a causa del cambio climático pueden provocar que los suelos liberen más carbono a la atmósfera, aumentando así el propio cambio climático, pero este efecto disminuye en el largo plazo, según concluye un nuevo estudio publicado en la revista 'Nature Climate Change'. La investigación, de la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos), arroja más luz sobre cómo los microorganismos del suelo responden a la temperatura y podría ayudar a mejorar las predicciones acerca de cómo el calentamiento global afectará al dióxido de carbono en el flujo de los suelos.

Las actividades de los microorganismos del suelo liberan diez veces más dióxido de carbono que las actividades humanas. Históricamente, esta liberación de dióxido de carbono se ha mantenido a raya por la absorción por parte de las plantas de los gases de la atmósfera, pero las actividades humanas potencialmente alteran este equilibrio.

El profesor Serita Frey, de la Universidad de New Hampshire, y los coautores Johan Six y Juhwan Lee, de la Universidad de California en Davis, y Jerry Melillo, del Laboratorio de Biología Marina, estudiaron cómo el aumento de las temperaturas por el cambio climático podría alterar la cantidad de carbono liberado por los suelos. "A pesar de que son bajos en la escala carisma, los microorganismos del suelo son críticamente importantes para el balance de carbono de la atmósfera", dice Frey.

Los investigadores examinaron la eficacia de los organismos del suelo, cómo utilizan fuentes de alimento para mantener su maquinaria celular, dependiendo de la fuente de alimento y la temperatura en dos escenarios diferentes, y encontraron que en la primera situación a corto plazo el calentamiento de las temperaturas tuvieron poco efecto sobre la capacidad de los suelos para utilizar la glucosa, una fuente de alimento sencillo liberado de las raíces de las plantas. Para fenol, una fuente de alimento más complejo común en la descomposición de la madera o las hojas, los suelos mostraron una caída del 60 por ciento en la eficiencia a temperaturas más altas.

"A medida que aumenta la temperatura, disminuye la eficiencia, es decir, los microorganismos del suelo liberan más dióxido de carbono a la atmósfera, pero sólo para las fuentes de alimentación más complejas", explica Frey. Así, destaca que se podría inferir que "a medida que se calienta el suelo, más dióxido de carbono se libera a la atmósfera, exacerbando el problema del cambio climático".

Este efecto disminuye, sin embargo, en el segundo escenario, en el que los suelos se calentaron cinco grados Celsius por encima de la temperatura ambiente durante 18 años. "Cuando el suelo se calienta para simular el calentamiento climático, hemos visto un cambio en la comunidad para ser más eficientes en el largo plazo", argumenta Frey, añadiendo que disminuye la cantidad de dióxido de carbono liberada por suelos a la atmósfera y, a su vez, su impacto en el clima. "La respuesta de retroalimentación positiva puede no ser tan fuerte como habíamos previsto", agrega.

El equipo de investigación también examinó cómo los cambios en la eficiencia de los microorganismos del suelo pueden influir en el almacenamiento a largo plazo del carbono en los suelos como fue predicho por un modelo de ecosistema de uso común. Los modelos de este tipo se utilizan para simular la dinámica de los ecosistemas de carbono en respuesta a distintas perturbaciones, tales como el cambio de uso del suelo y el calentamiento climático.

Estos modelos asumen generalmente que la eficiencia es fija y que no cambia con la temperatura u otras condiciones ambientales y el equipo encontró un gran efecto a largo plazo de almacenamiento de carbono del suelo como lo predice el modelo cuando se varía la eficiencia de carbono de una manera comparable a lo que se observó en sus experimentos. "Hay una clara necesidad de nuevos modelos que incorporan un parámetro de eficiencia que puede fluctuar en respuesta a la temperatura y otras variables ambientales", señala Six.
Los investigadores tienen la hipótesis de que a largo plazo el calentamiento puede cambiar la comunidad de microorganismos del suelo para que sea más eficiente. Adaptación del organismo, el cambio en las especies que componen los suelos y/o cambios en la disponibilidad de diferentes nutrientes podrían dar como resultado este aumento de la eficiencia.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Especial COP 21 de Paris: El día después




COP21: ¿cuáles son las diferencias entre los acuerdos de Copenhague y París?

Fecha de Publicación
: 13/12/2015
Fuente: BBC
País/Región: Internacional


En su alocución tras la aprobación del acuerdo de París sobre el cambio climático, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, celebró el resultado alcanzado y calificó a la cumbre climática anterior realizada en Copenhague como una reunión "caótica".
Ese encuentro ocurrido en 2009 fue calificado en su momento por organizaciones ambientalistas como Greenpeace como un "fracaso". Pero, ¿qué diferencia lo ocurrido en Copenhague de lo conseguido en París?
En primer lugar, el acuerdo político. Aunque la reunión de Copenhague culminó con una declaración llamada el Acuerdo de Copenhague, éste no fue refrendado por todos los países asistentes.
Además, no tenía un carácter vinculante, por lo que quienes lo suscribían no tenían ninguna obligación legal de cumplirlo.

Metas más ambiciosas
El texto aprobado en París es, además, más ambicioso.
Mientras en Copenhague se reconoció la necesidad de limitar que la temperatura no aumente más de 2 grados centígrados sobre los niveles previos a la revolución industrial, el documento firmado en París establece que la meta debe estar bien por debajo de esa temperatura.
De hecho, los países firmantes se comprometen a "hacer esfuerzos" por limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

Un compromiso para todos
Hasta ahora los acuerdos separaban al mundo en dos: los desarrollados y en vías en desarrollo.
Esta estructura se consolidó en el protocolo de Kioto, en el que los únicos países comprometidos a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero eran países desarrollados.
El acuerdo de París es el primero que logra comprometer a todos los estados parte a tomar medidas contra el calentamiento global.
El tema era espinoso pues durante años ha habido una disputa entre países desarrollados y países en desarrollo (especialmente potencias emergentes como China) acerca de quienes deben hacer los sacrificios.
Los países en desarrollo destacan que los países desarrollados tienen una "responsabilidad histórica", pues fueron ellos los que empezaron a contaminar desde el inicio de la revolución industrial.
Los países desarrollados, por su parte, destacan que las economías emergentes son las que en la actualidad producen entre 60% y 65% de los gases efecto invernadero.
El acuerdo de París zanja el asunto al establecer que todos los países deben fijar sus propias metas de reducción y control de emisiones.
Aunque no penaliza a quienes las incumplan, al obligar a todos los estados a informar sobre sus avances en la materia, establece un incentivo para que los gobiernos honren su palabra.
De todas formas, en atención a preocupaciones expresadas por estos, el acuerdo prevé que en esto haya cierta "flexibilidad" para los países en desarrollo que lo requieran.

¿Quién pone el dinero?
El financiamiento de la lucha contra el cambio climático ha sido un tema difícil.
En Copenhague se proponía que los países desarrollados debían ponerse la meta de disponer de US$100 mil millones anuales hasta 2020 para ayudar a los países en desarrollo.
Ese monto fue comprometido por los países ricos en los días previos a la conclusión del acuerdo de París, en cuyo texto se insta a los países desarrollados a aumentar su apoyo financiero "con una hoja de ruta concreta" hasta esa cantidad.
Además se les pide aumentar significativamente el financiamiento dado a la adaptación ante el cambio climático, un tema clave para los países en desarrollo.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Perú se prepara para enfrentar al SuperNiño



Así se prepara Perú para recibir al 'peor' fenómeno de El Niño en 60 años

Fecha de Publicación
: 03/11/2015
Fuente: BBC
País/Región: Perú


La gente en el barrio de Moyopampa, a 45 km al este de Lima, recuerda que el pasado 23 de marzo la tarde estaba soleada como tantas otras.
Y entonces los cielos se oscurecieron y una fuerte lluvia "que nadie había visto antes" comenzó a caer.
Llovió durante sólo 30 minutos.
"Después de la lluvia, hubo un silencio seguido por terribles truenos y relámpagos", dice la residente de 63 años de edad, Cristina Inga.
Su casa quedó destruida. Primero por las inundaciones y luego por toneladas de rocas que cayeron de la montaña.
"Sobrevivimos al escapar por el techo", recuerda.
"Todos los vecinos hicieron lo mismo, todos nos ayudamos unos a otros", rememora.
Cuando el deslizamiento de tierra había terminado, su calle estaba cubierta de lodo y rocas de más de dos metros de altura.
Por la calle en la que Inga vive, corre un curso de agua que siempre se inunda cuando las lluvias son fuertes.
De ninguna manera es un lugar para construir casas, pero las personas que viven aquí son pobres.

"No hay otra opción"
"Yo nací aquí, mis padres se establecieron en esta tierra porque no teníamos dinero", explica Inga.
Su casa había sido destruida tres veces ya antes de ese 23 de marzo.
Ahora vive en una choza de madera, pero se enorgullece de ser propietaria legal de la parcela de tierra en la que está instalada hace tanto.
Ante el riesgo de que la historia se repita, ella dice que no tiene "otro lugar donde ir".
Lo que ocurrió en Moyopampa a principios de este año es visto por muchos como una señal de lo que vendrá.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, la región puede estar enfrentando el peor fenómeno climático de El Niño en más de 60 años entre noviembre y marzo.

En riesgo
El gobierno peruano ya ha declarado el estado de emergencia en más de la mitad de las regiones del país.
Perú, junto con Ecuador, son los dos países históricamente más afectados por El Niño.
De hecho, fueron pescadores peruanos los que lo bautizaron así en referencia al Niño Jesús, dado que este fenómeno acostumbre llegar en temporada navideña.
Sin embargo, para la gente de Moyopampa, la llegada de El Niño no es algo que ellos esperen con ilusión.
Moyopampa es uno de los 107 lugares en el Perú, que el Instituto de Defensa Civil del país ha declarado "vulnerable".
Tres millones de personas viven en estas zonas consideradas vulnerables y corren el riesgo de perderlo todo por las fuertes lluvias, deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas.
El gobierno ha destinado alrededor de US$914.000 para responder a las secuelas de El Niño y apoyar a todos los sectores de la economía amenazado por él.

"En Dios confiamos"
La anterior vez, El Niño destruyó carreteras principales y puentes dejando comunidades aisladas y desesperadas por ayuda.
Por ello es que el ministerio de Transporte está enviando más de 1.000 puentes portátiles a diferentes lugares a lo largo de la costa de Perú.
Hasta el momento, la mayor parte de los esfuerzos del gobierno central se han concentrado en la limpieza de los pasos de los ríos, la construcción de muros de contención en lugares vulnerables y asegurarse de que hay suficiente equipo de auxilio en caso de inundaciones, deslizamientos de tierra o cualquier otro desastre.
El día que visité el lugar donde sucedieron los deslizamientos e inundaciones en Moyopampa, encontré trabajadores quitando escombros que seguían allí desde marzo.
Otros estaban construyendo muros de contención que los residentes esperan que sean lo suficientemente fuertes como para soportar las fuerzas de la naturaleza.
Cristina Inga dice que sólo se moverá de su choza de madera si el gobierno ofrece una vivienda digna a su familia.
Mientras tanto, ella pone su fe en Dios.
"Estoy asustada. Tenemos miedo. Pero en Dios confío y siempre tiene la última palabra", dice con convicción.
Sin embargo, dudando un poco, mira hacia el cielo y agrega: "Pero aquí debemos ser los primeros en proteger a nosotros mismos".

Perú crea Una de las mayores reservas del planeta



Perú crea en Sierra del Divisor una de las mayores reservas naturales del mundo

Fecha de Publicación
: 13/11/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Perú


El Parque Nacional Sierra del Divisor, creado hoy por el Gobierno peruano, acoge una de las mayores reservas naturales del mundo, al integrarse a un gigantesco corredor ecológico amazónico que también comprende territorios de Brasil y Bolivia.
Sierra del Divisor es una región selvática cubierta de montañas de origen volcánico que, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), es una de las zonas geológicas más antiguas de la Amazonía, a pesar de lo cual casi no ha sido intervenida por el hombre.
La creación del parque fue oficializada por el presidente peruano, Ollanta Humala, en una ceremonia que se celebró en la comunidad nativa de Nuevo Saposoa, en la región amazónica de Ucayali.
Sierra del Divisor comprende más de 1,3 millones de hectáreas entre las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, en la frontera de Perú con Brasil, y reúne “una variedad extraordinaria de especies amenazadas, muchas de las cuales no existen en ninguna otra parte del mundo”, según destacó la organización internacional Avaaz.
Esta organización, que impulsó una campaña mundial que recogió más de un 1,1 millones de firmas para pedir al Gobierno peruano la creación del parque nacional, afirmó que la medida beneficiará a 21 comunidades indígenas y otros 42 asentamientos, además de a 230.000 personas que obtienen alimentación y fuentes de agua en la zona.

Un espacio único en la tierra
El presidente Humala, quien llegó a Nuevo Saposoa acompañado por su esposa, Nadine Heredia, y la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, afirmó hoy que se trata de un espacio “único en la tierra”.
Agregó que la creación de la reserva forma parte de los compromisos que Perú asumió el año pasado, cuando organizó la cumbre del clima de las Naciones Unidas COP20.
“Perú ha celebrado el año pasado la conferencia sobre cambio climático, en la cual hemos asumido el compromiso de reducir nuestras emanaciones de carbono en más de un 30 %.  Sierra del Divisor nos va a permitir hacer esto”, aseguró.
El gobernante también dijo que su país envía un mensaje al mundo ante el problema del calentamiento global y demuestra su apuesta por la naturaleza y el medioambiente.
“Hoy día cumplimos un sueño de respeto a la mama pacha (la madre tierra, en quechua), a la madre naturaleza y a las comunidades. Nos emociona mucho estar aquí”, señaló Humala.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) destacó la decisión de Humala y señaló que en este territorio se encuentran poblaciones indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial.

Tala y minería ilegales, además de narcotráfico
La SPDA había alertado de que la región es amenazada por la tala y la minería ilegal, así como por el narcotráfico, por lo que era urgente que se considerara un área de conservación especial.
La nueva categoría permitirá ahora “mejorar la protección de los territorios en donde se desenvuelven” los indígenas y conservacionistas, ya que los parques nacionales cuentan con herramientas de gestión con las que poder acceder a una mayor protección y fuentes de financiación, entre otros recursos.

Avaaz
El director de Campañas de Avaaz, Luis Morago, afirmó, por su parte, que hasta hace poco el anuncio del Gobierno peruano “parecía imposible”.
“Esta decisión culmina la lucha, durante más 20 años, de grupos indígenas y organizaciones de la sociedad civil por la protección oficial de la zona”, apuntó el organismo.
A finales de octubre pasado, la Defensoría del Pueblo peruana había presentado una acción de amparo contra la Presidencia del Consejo de Ministros a solicitud de los pueblos indígenas de Loreto y Ucayali, con el objetivo de que se emita el decreto de creación del nuevo parque nacional.

Decreto Supremo 005 elevó pesca negra y redujo consumo directo

De acuerdo a Macroconsult, en dos años se duplicaron los envíos de harina ilegal y aumentó brecha entre pesca ilegal y legal



Decreto Supremo 005 elevó pesca negra y redujo consumo directo
(Foto: Referencial)


“O se hace cumplir la norma al 100% o se modifica, pero no podemos dejar todo igual, porque se está afectando al sector”, reflexionó el economista de Macroconsult, Elmer Cuba, quien recibió el encargo de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de analizar los efectos del Decreto Supremo 005 que reordenó hace dos años la pesca de anchoveta.
Sigue a Portafolio también en Facebook
La mencionada norma dividió el mar en tres carriles y destinó de la milla 0 hasta la 10 al consumo humano directo (CHD). Más allá de las 10 millas se ubicó a los industriales, sector que ha mantenido una abierta discrepancia con esta reforma.
La conclusión del informe fue que ninguno de los objetivos con los que nació la norma se ha cumplido; por el contrario, la pesca paraharina ilegal se incrementó y también decayó la producción para el CHD.
Algunas de las cifras más saltantes del estudio le darían la razón. Hasta antes de la norma, la brecha entre la exportación de harina proveniente de pesca legal con la de pesca ilegal era de 73 mil toneladas anuales. Luego de la norma, la brecha ha saltado a 163 mil toneladas, informó Cuba.
El economista añadió que la producción de anchoveta para CHD llegó a un pico de 125 mil toneladas en el 2011, pero este año se estima que a duras penas se cerrará con 30 mil toneladas. Claro que reconoció que el Estado también dejó de comprar las conservas de anchoveta para programas sociales.
Al respecto, Francisco Miranda, presidente del foro Oannes, apuntó que incluso se está importando anchoveta de la India y Marruecos. En tanto, Mariano Gutiérrez, representante del Colegio de Ingenieros del Perú, comentó que las embarcaciones de menor escala que se ubicaron entre las 5 y 10 millas no contaban con la tecnología para ir más lejos a pescar anchoveta.   
Cuba también apuntó que el decreto tiene un mayor impacto negativo en época del fenómeno de El Niño. Si la anomalía de la temperatura del mar es de un grado y está vigente el mencionado decreto, estimó que se deja de capturar hasta 700 mil toneladas de anchoveta en un mes. Sin decreto esa cifra baja a 146 mil, indicó.


[Foto] Decreto Supremo 005 elevó pesca negra y redujo consumo directo

CAMBIO DE RUMBO
En base a esta información, la presidenta de la SNP, Elena Conterno, demandó una revisión de la norma para evitar este año mayores efectos negativos en la pesca.
Expresó su expectativa de que para la segunda temporada de pesca –que podría arrancar a comienzos de noviembre– la norma sea revisada. Recordó que aún se esperan anomalías de la temperatura del mar para fin de año. Recordó que en la primera temporada solo se ha pescado el 70% de la cuota.
En tanto, Elsa Galarza, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, consideró que debe existir un solo sistema, tanto para la pesca artesanal como la industrial. De lo contrario se genera un sistema perverso, aseguró.
Como ocurre con el narcotráfico o con la minería ilegal, Cuba sostuvo que es la Sunat la que debe hacer la trazabilidad de la harina exportada para controlar la pesca negra. “Solo se necesita voluntad política para hacerlo”, afirmó.
SE FORTALECERÁ EL ORDENAMIENTO
El nuevo viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo, profundizará las medidas contra la ilegalidad e informalidad en el sector pesquero y fortalecerá el ordenamiento basado en el consumo humano directo, apuntó el titular del sector, Piero Ghezzi
“La idea es avanzar con mayor celeridad en los objetivos trazados. Tenemos un gran potencial y debemos profundizar las políticas y el cumplimiento de los objetivos, siempre priorizando el interés nacional”, sostuvo en un comunicado de prensa.
Agradeció el trabajo del ex viceministro Paul Phumpiu, a quien calificó de excelente profesional. Requejo adelantó que establecerá un diálogo franco y abierto con todos los sectores, con respeto mutuo. 
“Vengo a tomar la posta para continuar con la reforma del sector impulsando el consumo humano directo, continuando con el manejo técnico y honesto así como con el fortalecimiento de las acciones de supervisión y fiscalización”, indicó.
Requejo se desempeñó en el último año como director general de Supervisión y Fiscalización del ProduceJustamente, los gremios pesqueros y otros actores del sector pidieron tras su designación que se abra el diálogo.
DATOS
► Brechas. En la última década, la brecha acumulada de harina en base a pesca ilegal suma más de 1,4 millones de toneladas. Esto equivaldría a 5,3 millones de toneladas de desembarque de anchoveta de origen no identificado.
► Precios. El estudio de Macroconsult también indica que por cada 1% de crecimiento del PBI en el período 1998 al 2013, el precio real de pescados y mariscos creció en 0,3%.
► Mayor demanda. Los precios de los pescados y mariscos aumentaron 17% en términos reales desde el año 2000, como reflejo del incremento de la demanda, no de la menor oferta como lo señaló en su momento el Produce para sacar el D.S. 005, explicó Elmer Cuba.

domingo, 25 de octubre de 2015

La pesca de arrastre arrasa con todo



La pesca de arrastre aumenta la vulnerabilidad de más especies
Fecha de Publicación
: 03/09/2015
Fuente: EP
País/Región: Internacional
La pesca de arrastre de profundidad, incrementa el número de especies vulnerables, ya que a partir de 600 metros de profundidad aumenta la diversidad de las mismas en las aguas, al tiempo que eleva el número de potenciales descartes y reduce el valor comercial de la pesca, según un estudio científico.
Así, el informe ' A Scientific Basis for Regulating Deep-Sea Fishing by Depth, publicado en Current Biology' respalda el argumento de que la Unión Europea impida la pesca de arrastre de fondo a más de 600 metros de profundidad, ante la reunión esta semana de funcionarios comunitarios, precisamente para valorar la aprobación de una nueva legislación común sobre la gestión de pesquerías de una nueva legislación comunitaria sobre la getión de pesquerías en aguas profundas.
El estudio también será presentado en esta reunión y se basa en el  análisis de las capturas de peces realizadas por buques de arrastre en aguas profundas del Atlántico nororiental.
En concreto, concluye que el número de especies que sufren el impacto de esta actividad aumenta significativamente debido al aumento de la diversidad a mayor profundidad, a más de 600 metros. A consecuencia de esto, señala que también es probable que aumente el porcentaje de capturas accesorias y descartes aumente exponencialmente.
Además, subraya que la captura de especies es "particularmente vulnerable" para el tiburón y la raya y que el valor comercial del pescado capturado reduce su valor.
Por ello, los autores del estudio propinen limitar la pesca de arrastre a una profundidad máxima de 600 metros como una "estrategia eficaz que se ajustaría a las necesidades de la legislación europea".
En julio de 2012 la Comisión Europea presentó una propuesta para sustituir el fallido reglamento de pesca en aguas profundas en el Atlántico nororiental. Los 28 ministros de pesca de la UE todavía no han adoptado una posición, a pesar de que el Parlamento Europeo votó el nuevo reglamento en diciembre de 2013.
Según recuerda Deep Sea Conservation Coalition, Luxemburgo, que ostenta actualmente la presidencia de la UE, indicó que la negociación de una decisión del Consejo sobre dicha legislación es una prioridad y se ha previsto que las negociaciones se retomen en septiembre partiendo de un borrador que incluye un límite de profundidad para la prohibición de la pesca de arrastre de fondo y la pesca con redes de enmalle.
La autora principal del informe, Joanna Clarke, de la Universidad de Glasgow ha explicado en un comunicado que la principal conclusión de sus hallazgos es que la tendencia que se observa en la composición de la captura en la horquilla de 600 a 800 metros demuestra que los impactos ecológicos colaterales "aumentan significativamente mientras que la ganancia por unidad desciende".
Asimismo, el estudio insiste en que faenar a más profundidad causa "cada vez más daño a cambio de un beneficio que se va reduciendo". "Se obtendrían mejoras muy específicas de cara a la conservación de las especies estableciendo un límite de profundidad de unos 600 metros", destaca el informe.
En este sentido, Clarke ha recordado que la pesca de arrastre de fondo, que consiste en arrastrar redes enormes fijadas a placas y cables de acero por el fondo marino ha sido ampliamente reconocida como una de las amenazas más graves y destructivas para los ecosistemas del fondo marino en el Atlántico nororiental.
Además, se ha demostrado que la pesca de arrastre realizada por la flota francesa en aguas de Irlanda y Escocia captura más de 100 especies, la mayoría sin valor comercial y que se acaban descartando.
Junto con este estudio, Deep Sea Conservation Coalition añade que la investigación científica a lo largo del último año ha demostrado que las especies y los ecosistemas de aguas profundas actúan como enormes sumideros de dióxido de carbono, pero su capacidad para ello se ve mermada por la pesca de arrastre de fondo.
Para el cofundador y asesor político de Deep Sea Conservation Coalition Matthew Gianni, el estudio "demuestra claramente" que es importante limitar la pesca de arrastre de fondo para poder conservar las poblaciones de peces y la biodiversidad y evitar la disminución del número de ejemplares de especies altamente vulnerables, así como para proteger los hábitat del fondo marino.
"Los responsables políticos deben escuchar a la comunidad científica y acordar la prohibición de la pesca de arrastre de fondo en zonas de más de 600 metros de profundidad. Los beneficios medioambientales superan con creces a los costes económicos", ha apostillado al tiempo que considera que los funcionarios de los Veintiocho tendrán que apoyar medidas para proteger una "zona enorme" de los océanos que rodean a Europa porque "se lo deben a los ciudadanos europeos".
En este contexto, la Deep Sea Conservation Coalition insta a los Estados miembro de la UE a proteger los ecosistemas del fondo marino y a que garanticen la sostenibilidad de la pesca.
Finalmente, plantea propuestas como solicitar evaluaciones de impacto medioambiental en todas las pesquerías en aguas profundas; garantizar que se de prioridad a la utilización de aparejos de pesca de bajo impacto y ecológicamente sostenibles; cerrar aquellas zonas donde haya ecosistemas marinos vulnerables, como por ejemplo corales y esponjas de aguas profundas, a la pesca de fondo y gestionar mejor tanto la captura como la captura accesoria de especies de aguas profundas.
.

A la búsqueda de compromisos contra las amenazas a los océanos
América Latina debería asumir un liderazgo mundial en la adopción de medidas efectivas para proteger los océanos, amenazados por la pesca ilegal, el impacto del cambio climático y la contaminación marina por desechos plásticos y la acidificación.
“El mundo entero está atrasado en la adopción de medidas efectivas para proteger los océanos y América Latina no escapa a esta realidad”, afirmó a Tierramérica el director ejecutivo de la organización Oceana en Chile, Alex Muñoz.
Sin embargo, añadió, “esperamos que la región asuma un liderazgo en esta materia, creando grandes áreas marinas protegidas, eliminando la sobrepesca y adoptando mejores sistemas para combatir la pesca ilegal y no reportada”.
La ocasión propicia, dijo, será la segunda conferencia internacional Nuestro Océano, que se celebrará el 5 y 6 de octubre en el puerto chileno de Valparaíso, a 120 kilómetros al noroeste de Santiago.
En la conferencia, 400 representantes gubernamentales, científicos, empresarios y activistas ambientales de 90 países deberán “comprometerse a realizar acciones concretas para abordar las graves amenazas que afectan al océano”, anticipó a Tierramérica el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
“Los grandes temas globales deben ser abordados desde una perspectiva amplia e inclusiva”, puntualizó el canciller chileno.
En materia oceánica existe una gobernanza internacional,  cuyo pilar es la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptada en 1982, y que va a completarse con un tratado para preservar el alta mar, según resolvió en junio la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Pero, argumentó el canciller, “como complemento, nos parece indispensable que existan iniciativas que permitan analizar en forma más detallada y directa los esfuerzos que estamos haciendo los gobiernos para proteger este valioso recurso”.
La primera edición de la conferencia internacional se realizó en 2014 en Washington e impulsó alianzas e iniciativas voluntarias valoradas en más de 800 millones de dólares, destinadas a la conservación de los océanos y nuevos compromisos para la protección de más de tres millones de kilómetros cuadrados de mar.

Riqueza amenazada
Los océanos cubren más de 70 por ciento de la superficie del globo, pero solo uno por ciento de su área está protegido. Entre 50 y 80 por ciento de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie de los océanos y 97 por ciento del agua del planeta es salada, según datos de la ONU.
Los fitoplancton producen la mitad del oxígeno de la atmósfera mediante la fotosíntesis y la vasta variedad de productos que ofrece con gran potencial nutricional, aportan a la seguridad alimentaria mundial.
Un estudio, publicado en abril por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), indica que los océanos esconden riquezas desaprovechadas por unos 24 billones (millones de millones) de dólares.
Los océanos son, además,  inspiración para artistas plásticos y poetas, como el chileno Pablo Neruda (1904-1973), premio Nobel de Literatura 1971.
En su poema “El gran océano” escribió: “Si de tus dones y de tus destrucciones, Océano a mis manos pudiera destinar una medida, una fruta, un fermento, escogería tu reposo distante, las líneas de tu acero, tu extensión vigilada por el aire y la noche y la energía de tu idioma blanco que destroza y derriba sus columnas en su propia pureza demolida”.
Sin embargo, los océanos concentran una de las mayores amenazas para los ecosistemas por sobreexplotación, uso indebido y el cambio climático, entre otros factores, alertó el WWF.
De esos peligros no está exenta América Latina, donde se ubican cinco de los 25 países que más capturan peces en el mundo: Perú, Chile, México, Argentina y Brasil, por ese orden.
Solo en Chile, 16 de las 33 principales pesquerías, que definen la extracción industrial de cada recurso marino específico en zonas determinadas de la costa, están en situación crítica por sobreexplotación, según un informe oficial.
En el caso de Perú, fenómenos climáticos ponen en riesgo la pesca industrial de la anchoveta, considerada la segunda pesquería más grande del planeta, después de la de China.
La pesca ilegal, en tanto, tiene amenazadas a algunas especies de tiburones, como el triaenodon obesus, que habita los arrecifes de las costas pacificas de América Central, además de la merluza negra, también llamada bacalao austral (Dissostichus eleginoides), y el pepino de mar (Holoturoideos).
El canciller Muñoz precisó que el valor mundial de la pesca ilegal alcanza a 23.000 millones de dólares, “monto muy cercano a lo que mueve el narcotráfico”.
A esto se suma el grave problema de contaminación por desechos plásticos que sufren los océanos del planeta. Se estima que en 2010 se vertieron ocho millones de toneladas de plástico al mar que provocaron la muerte de millones de aves y animales marinos.
Actualmente, el plástico representa 80 por ciento de la basura en los océanos y costas.
La acidificación del océano, en tanto, es una de las consecuencias que el cambio climático está produciendo en nuestro planeta y sus efectos podrían provocar que exista una variación en las especies y cantidades de peces que bordeen las costas en los próximos años.
Por todo esto, afirmó el canciller, se hace necesaria la continuidad de la conferencia, porque existe “la urgencia de proteger nuestros mares y de ‘revisar’ los compromisos gubernamentales de los que se debe rendir cuenta, a la vez que comprometerse con nuevas acciones”.
Y en esta versión, anticipó el ministro, a los cuatro temas centrales se sumarán el papel de las comunidades locales en las islas oceánicas, la filantropía al servicio de la protección y conservación marina y un segmento sobre gobernanza, ejemplificado en el régimen de regulación del alta mar.
Anunció, además, que el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, creador de la iniciativa, confirmó una tercera edición de estas conferencias, que  se realizará nuevamente en Washington en 2016.
.


Pesca industrial arrasa con la artesanal en América del SurEl modelo de explotación pesquera desarrollado en la última década en América del Sur y que convirtió a esa industria en una potencia mundial, arrasa con la pesca artesanal en las costas del océano Pacífico, un oficio ancestral que avanza ahora hacia su desaparición.
“La pesca es parte de la historia más ancestral, más remota del continente americano. Tanto en el cuerpo continental como en las costas y los canales fue sustento para un centenar de pueblos, o más aún,  que vieron en la vida nómade en el mar, su condición de vida”, recordó a IPS el antropólogo social Juan Carlos Skewes.
En América Latina y el Caribe existen más de dos millones de pescadores artesanales o de pequeña escala que generan ingresos por unos 3.000 millones de dólares anuales, según cifras de la intergubernamental Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (Odelpesca).
La región acoge en sus costas sudamericanas a tres de los grandes ecosistemas marinos del mundo.
El más importante es la Corriente de Humboldt  que atraviesa las costas pacíficas de Chile, Perú y Ecuador y que contribuye casi con el 20 por ciento del total de pesca de captura mundial, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Otros ecosistemas importantes en la región son la Plataforma Patagónica que componen Argentina y Uruguay, y la Plataforma Sur del Brasil, ambas en el océano Atlántico.
Pese a la gran diversidad de especies y ecosistemas, en la región los flujos de producción e intercambio comercial están dominados por pocos países: Perú, Chile, México, Argentina y Brasil, que en conjunto y por ese orden capturan alrededor de 90 por ciento del total regional, con una producción total de 18 millones de toneladas anuales.
La pesca y la acuicultura fueron un importante aporte al bienestar y la prosperidad de los habitantes de zonas costeras sudamericanas, que por siglos encontraron en esta actividad su sustento económico y el acceso a un alimento alto en nutrientes.
“En el mundo prehispánico la pesca fue una herramienta fundamental para la existencia de los seres humanos y además sentó las bases para formas de vinculación con la naturaleza”, explicó Skewes.
La amenaza a esa forma de vida por la voraz industria lo ejemplifica Gino Bavestrello, de 57 años,  un pescador artesanal chileno de la localidad costera de Corral, cercana a Valdivia, unos 810 kilómetros al sur de Santiago. Hijo y padre de pescadores, trabaja en el mar desde que tiene memoria.
“Soy pescador artesanal de toda la vida”, contó a IPS algo emocionado. “Mi padre fue buzo escafandra y encontró hace 30 años el mástil de la (corbeta) Esmeralda”, que naufragó durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), agregó.
Bavestrello, dirigente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile (Condepp), lleva dos meses sin subir a una embarcación. Sus fuerzas están puestas en lo que considera hoy un bien mayor: la anulación de una controvertida Ley de Pesca.
La norma está en vigor desde 2013, fue promovida el gobierno del derechista Sebastián Piñera (2010-2014) y otorga concesiones por 20 años prorrogables.
Con esta ley aumenta la concentración de la actividad a favor de la industria, denuncian los pescadores, pues establece que los derechos de pesca de las grandes empresas podrán entregarse a perpetuidad y ser heredables.
Además, sostienen, atenta directamente contra la biofauna marina y, por tanto, contra el sustento de los pescadores artesanales.
A esto se suman prácticas irregulares, como emergió en una reciente investigación judicial, que constató millonarios pagos de la empresa Corpesca, que controla 51,5 por ciento del mercado chileno, a parlamentarios que  integraban la Comisión de Pesca del Senado cuando se aprobó en esa instancia el texto de la ley.
“Para nosotros es súper grave lo que está pasando. Llevamos dos meses sin llevar ningún sustento a nuestros hogares. Hemos organizado ollas comunes y gracias a la ciudadanía que nos ayuda constantemente, podemos alimentar a nuestras familias”, reveló el dirigente.
Reconoció que “lo que hacemos ahora es vender leña, para lo que hemos caído en prácticas ilegales, como cortar árboles nativos”.
Por eso, añadió, “es necesario que se pueda regular a la brevedad esta norma. Los pescadores no podemos seguir en estas condiciones. Lo que quiere esta ley es matarnos”, enfatizó.
Juan Carlos Quezada, portavoz de la Condepp, aseguró  a IPS que la Ley de Pesca no solo privatizó los recursos, sino que también expropió los derechos de los pescadores artesanales.
“El 90 por ciento de los pescadores artesanales se quedaron sin cuotas de pesca”, afirmó Quezada, al ser asignadas solo a la industria y a los armadores.
“Los pescadores artesanales que antes tenían una cuota, una participación en la actividad económica de la extracción de peces del mar, se quedaron sin derechos y por lo tanto, muchos quedaron cesantes”, denunció.
En consecuencia, los afectados “debieron cambiar de rubro, y la gran mayoría se está transformando en trabajadores asalariados de otros pescadores artesanales dueños de varias embarcaciones”, porque si poseen más de dos se les considera armadores.
La competencia desigual entre pescadores artesanales e industriales es parte de una compleja crisis donde la sostenibilidad ecológica también está en riesgo en los países sudamericanos.
Un ejemplo de esta realidad acontece en Perú, donde la empresa petrolera argentina Pluspetrol es responsable por la contaminación de ríos y del lago Shanshacocha en la Amazonia. Como consecuencia de esto, la captura de peces ha disminuido en casi 50 por ciento en ese cuerpo lacustre.
Asimismo, la escasez de anchoveta en aguas peruanas hace peligrar las exportaciones de aceite y harina de pescado, uno de los principales productos de exportación de ese país.
En Colombia, en tanto, una investigación del Grupo de Biología de la Universidad Nacional concluyó que existen hoy hasta tres veces menos peces en las aguas nacionales que en la década de los 70.
“La actividad industrial en la región ha ido presionando, cada vez más, a los pescadores artesanales”, afirmó Skewes.
“Actualmente nos encontramos en un escenario donde el gran productor industrial se ha apropiado de una parte importante no solamente del océano sino de los cardúmenes”, afirmó.
Esa situación, explicó, “ha empujado al pequeño productor artesanal a establecer formas de sobrevivencia que comienzan a ser complejas para el mantenimiento de todo el ecosistema”.
El daño lo sufren personas de escasos recursos que comienzan a reubicarse en otros sectores de producción, lo que invisibiliza el problema desde el punto de vista social, añadió.
Con todo, los pescadores artesanales siguen en pie de lucha.
“Hoy luchamos contra la pobreza del pueblo pesquero artesanal, que vivía de los recursos naturales y que le entregaba estos recursos al pueblo como soberanía alimentaria”, aseveró Bavestrello.
“Los pescadores tenemos que seguir viviendo de los recursos naturales porque pescamos para vivir, mientras los industriales, lo hacen para lucrarse”, concluyó..

Arrasamos el 49% de los vertebrados marinos en 40 años




En 40 años se han perdido un 49% de los vertebrados marinos

Fecha de Publicación
: 18/09/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional
Las poblaciones de vertebrados marinos disminuyeron un 49 por ciento entre 1970 y 2012, una caída especialmente acusada entre los peces para el consumo, que decrecieron en un 74 por ciento, según un informe que publica hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés).
Detrás de esta tendencia está la mano del hombre, ya que la mayor parte de esta caída se debe a la pesca excesiva, la destrucción del hábitat y el cambio climático.
El análisis señala asimismo que más del 50% de los arrecifes tropicales han perdido su capacidad de recuperación, en buena medida debido al aumento de temperatura y acidificación de los mares.
El desarrollo turístico no planificado y otras actividades costeras han llevado, según esta investigación, a la destrucción del 20% de los manglares y del 29% de los pastos marinos.
Los arrecifes de coral son el hogar de más del 25% de todas las especies marinas y su valor en servicios económicos, sociales y culturales alcanza a unas 850 millones de personas.

Protección hábitats marinos críticos
Ante este panorama poco halagüeño, WWF destaca la necesidad de proteger los hábitats marinos críticos, administrar las poblaciones de peces de forma más sostenible, mejorar las prácticas pesqueras, y dotar a estas iniciativas de la financiación necesaria.
“La buena noticia es que hay abundantes oportunidades para revertir las tendencias”, señaló en un comunicado Brad Ack, vicepresidente de océanos en el Fondo.
“Acabar con el mercado negro pesquero, proteger los arrecifes de coral, los manglares y otros hábitats marinos críticos y llegar a un acuerdo en París para reducir la contaminación de carbono, son todas (medidas) de gran beneficio para el océano, la economía y las personas. Este es el momento para que Estados Unidos y otros líderes mundiales encabecen estas grandes oportunidades”, añadió.
Respecto a América Latina y el Caribe, WFF alerta en su informe de que se está poniendo una “presión sin precedentes” sobre los mares, de los que se extraen más atunes, jureles y sardinas de lo que es sostenible.

Cambio climático
“Adicionalmente, el cambio climático, cuyas consecuencias ya las empezamos a sentir podría modificar de manera profunda la dinámica de nuestros océanos, con graves consecuencias para la vida y la economía en nuestra región”, señaló Roberto Troya, director de WWF para Latinoamérica y el Caribe.
“Pero aún estamos a tiempo de revertir todo esto y devolverle la salud a nuestros mares. En Latinoamérica debemos asumir nuestra responsabilidad por acciones pasadas, ampliar la protección de zonas marinas y manejar a futuro nuestros recursos marinos bajo un enfoque de ecosistemas”, añadió.
Este informe se basa en el Índice Planeta Vivo, una base de datos actualizada y analizada por los investigadores de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL).

lunes, 13 de julio de 2015

LAS ENERGÍAS CONVENCIONALES

En Erenovable ya nos hablaron sobre el agotamiento de los recursos naturales. A pesar de que podríamos caer en el error de repetir el argumento, en este post les transcribo sobre las energías convencionales. He considerado que hacía falta hablar un poco sobre este tema, ya que es necesario recalcar y explicar cuales son las energías convencionales.

las-energias-convencionales

QUÉ SON LAS ENERGÍAS CONVENCIONALES:

que-son-las-energias-convencionales
Técnicamente, las energías convencionales serían toda aquella energía tradicional que se comercializa entrando a formar parte del computo del producto interior bruto (PIB). Las energías convencionales no tienen porque ser energías no renovables, pero debido principalmente a circunstancias históricas, se puede decir que son principalmente las no renovables, como: petróleo, carbón, gas, combustibles fósiles.
Estas energías se utilizan principalmente para la obtención de energías eléctricas. Todas tienen en común principalmente que son limitadas y que el uso indiscriminado que se ha echo durante años hacen que sean cada vez mas difíciles de conseguir. Esto hace que cada vez se piense mas que se está tendiendo a su desaparición.

Por otro lado son altamente contaminantes y deterioran el medio ambiente provocando un paulatino calentamiento del planeta y afectando en definitiva a todos los que poblamos el planeta.
De todos modos todavía podemos encontrar energías que son renovables y que podrían ser utilizadas como energías convencionales. Tomemos como ejemplo, la fuerza del agua, y de modo que nos permitirá producir energía eléctrica. El agua utilizada para este fin pertenece al medio ambiente natural en que vivimos y se considera un recurso de la clase renovable pero es mucho más elevado el coste de utilizarla como energía que nos permita transformarla en energía y se siguen utilizando energías no renovables como las mencionadas anteriormente.

LAS ENERGÍAS NO CONVENCIONALES:

energias-no-convencionales
Para que entendamos mejor lo que son las energías convencionales, podemos explicar además en qué consisten las energías no convencionales.
Estas son aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el mundo y cuyo uso es muy limitado debido, todavía a los costos para su producción y su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica.
Entre las energías no convencionales tenemos: la energía solar, la energía eólica, la energía química u otras formas de energía que se pueden crear.
Dentro de las que más se están utilizando tenemos la energía nuclear, la energía solar, la energía geotérmica, la energía química, la energía eólica y la energía de la biomasa

EL USO DE LAS ENERGÍAS CONVENCIONALES:

uso-de-las-energias-convencionales
Volviendo a las  energías convencionales, tenemos que decir que el uso masivo y constante de estas, ha provocado que gobiernos hayan tomando cada vez más,  la determinación de hacer políticas para restringir su uso masivo y fomentar el desarrollo de otras políticas energéticas mas respetuosas con el medio ambiente.
Uno de los acuerdos mas importantes, elaborado entre diferentes países es el de “El protocolo de Kyoto” por el cual, los países que participaron se comprometieron a reducir en un 5% sus emisiones de gases regulados que provocan el efecto invernadero, para el año 2012.
Como hemos dicho antes, las energías convencionales no tendrían por que ser las agotables, ya que desde hace muchos años, el hombre viene utilizando la energía hidráulica, pero al tratarse de un recurso ilimitado y limpio, se engloba directamente dentro del grupo de energías renovables tal y como hemos visto en el ejemplo anterior.

VIDEO SOBRE LAS ENERGÍAS CONVENCIONALES: