Reserva Ecologica Cacatachi Frente al Cambio Climatico (RECFRECC)

Pages

jueves, 20 de julio de 2017

Visita a la Reserva Ecológica Cacatachi



Un grupo de estudiantes de la Carrera Profesional de Farmacia del Instituto Superior privado "Ciro Alegria", visitaron el dia Miercoles 19 del presente mes al Centro de Reserva.
Los estudiantes mostraron gran interes en conocer los recursos naturales de nuestra selva peruana.
Hubo gran espectativa cuando uno de los alumnos muy intrepido y osado (Nahum Tuanama) quiso atrapar al lagarto negro, pero fue muy aplaudido por sus compañeros





lunes, 10 de julio de 2017

FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO


EL BLOG VERDE              ESCRITO POR 

El desarrollo embrionario también llamado como embriogénesis humana es el período o proceso que se produce entre la fecundación de los gametos para dar lugar al embrión, hasta el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.

Primer mes

Semana 1: la fecundación


El proceso de la embriogénesis comienza cuando se produce la fecundación también conocida como concepción o impregnación, es un fenómeno donde se fusionan los gametos masculinos y femeninos, tiene lugar en la región de la ampolla de la trompa de Falopio o uterina. El espermatozoides puede mantenerse viable en el tracto reproductor femenino durante varios días, estos pasan rápidamente de la vagina al útero y después al istmo de cada una de las trompas de Falopio, una vez allí el istmo sirve como un reservorio de espermatozoides. Los espermatozoides deben experimentar varios procesos para poder estar en condiciones para fecundar al ovocito, estos procesos son:
Capacitación: Es el periodo de condicionamiento en el aparato genital femenino, dura aproximadamente 7 horas, durante este periodo la membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides elimina una capa de glucoproteína y proteínas del plasma seminal.
Reacción acrosómica: Se produce después de la unión a la zona pelucida, es inducida por proteínas de la zona. Esta reacción culmina con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelucida, que incluyen la acrosina y sustancias del tipo de la tripsina.
Los principales resultados de la fecundación son: restablecimiento del número diploide de cromosomas, mitad procedente de la madre y otra mitad procedente del padre; determinación del sexo del nuevo individuo, el sexo cromosómico del embrión queda determinado en el momento de la fecundación Un espermatozoide que posea X producirá un embrión femenino (XX) y un espermatozoide que posea Y originara un embrión masculino (XY); iniciación de la segmentación, si no se produce la fecundación el ovocito suele degenerar en el término de 24 horas después de la ovulación.
Segmentación: Es la primera etapa del desarrollo de todos los organismos multicelulares, convierte por mitosis al cigoto (una sola célula) en un embrión multicelular.
Cuando cigoto a llegado al periodo bicelular experimenta una series de divisiones mióticas que producen un incremento del número de células Estas células se tornan más pequeñas con cada división, se denomina blastomera, después de la tercera segmentación, el contacto de las blastomeras entre si es máximo y forman una bola compacta de células que se mantienen juntas, este proceso se denomina compactación, que separa las células internas de las externas.
Tres días después de la fecundación, las células del embrión compactado vuelven a dividirse para formar una mórula (mora) de 16 células Las células centrales de la mórula constituyen la masa celular interna, que origina los tejidos del embrión propiamente dicho, y la capa circundante de células forma la masa celular externa, forma el trofoblasto que más tarde contribuirá a formar la placenta.
Al quinto día tras la fecundación el embrión pasa del estado de mórula al de blastocito. El blastocito está formado por la masa celular interna o embrioblasto, que se sitúa en una cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada trofoectodermo. Al sexto día el blastocito aumenta considerablemente su tamaño y se produce su eclosión, donde se libera de la zona pelucida. El blastocito eclosionado necesita implantarse en el útero para continuar su correcto desarrollo.

Semana 2

A partir de esta semana el blastocito se introduce en el endometrio uterino. El trofoblasto próximo a él formara unas vacuolas que van confluyendo hasta formar lagunas, por lo que a este periodo se le conoce como fase lacunar, por su parte el hipoblasto se va transformando en una membrana denominada membrana de Heuser, primer vestigio del saco vitelino. Por la otra cara del citotrofoblastose produce una proliferación celular que dará lugar a las vellosidades coriónicas.
El mesodermo extraembrionario se divide en dos laminas, una externa (mesodermo somático) y otra interna (mesodermo esplacnico) que dejan en el medio un espacio virtual llamado cavidad coriónica. A partir del mesodermo se forma también se forma la lamina crónica, parte de la cual atraviesa la cavidad coriónica, formando el pedículo de fijación que luego se convertirá en el cordón umbilical.

Semana 3

La cresta neural dará lugar a importantes estructuras del embrión como son: células de Schwann, meninges, melanocitos, médula de la glándula suprarrenal o huesos.

Semana 4

A partir de esta semana el embrión empieza a desarrollar los vestigios de los futuros órganos y aparatos. El cambio más importante que se produce es el plegamiento del disco embrionario: la notocordia es el diámetro axial de un disco que comienza a cerrarse sobre sí mismo, dando lugar una estructura tridimensional pseudocilíndrica que empieza a adoptar la forma de un organismo vertebrado. En su interior se forman las cavidades y membranas que darán lugar a órganos huecos como los pulmones.

Segundo mes


A este mes se le conoce como período embrionario propiamente dicho, y se caracteriza por la formación de tejidos y órganos a partir de las hojas embrionarias.
Del ectodermo se derivan los órganos y estructuras más externos, como la piel y sus anexos (pelo, uñas); la parte más exterior de los sistemas digestivo y respiratorio (boca y epitelio de la cavidad nasal); las células de las cresta neural (melanocitos, sistema nervioso periférico, dientes, cartílago); y el sistema nervioso central (cerebro, médula espinal, epitelio acústico, pituitaria, retina y nervios motores).
El mesodermo se divide en varios subtipos:
  • Cordado.
  • Dorsal somítico.
  • Intermedio.
  • Latero-ventral.
  • Precordal.
El endodermo dará lugar al epitelio de revestimiento de los tractos respiratorio y gastrointestinal. Es el origen de la vejiga urinaria y de las glándulas tiroideas, paratiroideas, hígado y páncreas

Tercer mes


En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. Todos los órganos se encuentran formados y solo deberán perfeccionarse. El feto aumenta su resistencia contra agentes agresores.

Cuarto mes

El feto aun tiene la cabeza enorme, desproporcionada con su longitud de 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso que evita que el líquido amniótico ablande la piel. El corazón late más rápido que la de un adulto.

Quinto mes


El feto entra en contacto con el mundo, es cuando la madre percibe los primeros puntapiés o movimientos, los huesos y las uñas se endurecen, los latidos cardíacos pueden ser escuchados, sus pulmones ya están formados, tiene reacciones táctiles y guiña los ojos, reacciona cuando escucha ruidos externos muy violetos.

Sexto mes

En este mes el feto mide 30cm y pesa más de 1kg, se mueve, sus músculos se están desarrollando, el lanugo se cae y es reemplazado por los cabellos, su cuerpo está protegido por el vernix caseoso.

Séptimo mes


Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados, mide cerca de 35cm y pesa más de 1kg.

Octavo mes

Este es el mes del embellecimiento, la grasa distiende la piel que estaba arrugada y se vuelve rosada y espesa, la cabeza se coloca hacia abajo, algunos órganos ya funcionan en forma definitiva, mide 40-45cm y pesa alrededor de 2kg.

Noveno mes


El feto se prepara para nacer, gana peso y la fuerza necesaria, su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina para esperar el momento de salir a la luz.

PROCESOS DE LA GAMETOGÉNESIS



ESCRITO POR 

La gametogénesis es un proceso de formación de los gametos. Los gametos pueden ser masculinos, como en el caso de los espermatozoides, o bien femeninos, como en el caso del ovocito. Son células haploides, esto quiere decir que estas células solo tienen una copia del material genético. Cuando ambos gametos (masculino y femenino) se unen forman un organismo diploide.
De este modo podemos definir el proceso de la gametogénesis como el proceso evolutivo de las células germinales en gametos, ya sean masculinos o femeninos. En el caso masculino este proceso tiene como objetivo la producción de espermatozoides y se le denomina espermatogénesis. Este proceso tiene lugar en los testículos.
Otro caso es el femenino, teniendo como efecto la producción de ovocitos y es denominado ovogénesis. El lugar dónde se lleva a cabo es en los ovarios.

Gónadas

Las gónadas también son llamadas órganos sexuales. Son los testículos y ovarios, el lugar dónde se produce la gametogénesis. Estos órganos producen hormonas y gametos.

Los testículos

Son dos estructuras ovaladas suspendidas dentro de una bolsa llamada escroto y producen semen mediante los llamados cordones espermáticos. Además de semen, producen líquido testicular. Liberan hormonas masculinas como la testosterona.

Los ovarios

Son dos órganos que tienen una forma parecida a una almendra. Se encuentran situados a ambos extremos de las trompas de Falopio. Liberan hormonas femeninas, como los estrógenos y progesterona.Estas hormonas intervienen en el ciclo ovárico.

Proceso de formación de la gametogénesis

La formación de los gametos se realiza mediante un proceso de división meiótica, también llamado meiosis. La meiosis es experimentada por los ovocitos y espermatocitos. Los espermatocitos y ovocitos se generan a partir de la espermatogonias y ovogonias.
El proceso de formación de la gametogénesis se realiza en dos divisiones cromosómicas, a la vez que citoplasmáticas. Estas divisiones son llamadas divisiones meióticas, y constan de la primera división meiótica y la segunda división meiótica (meiosis I y meiosis II).
Tanto la primera como la segunda división meiótica tienen una serie de fases:
  • Profase.
  • Prometafase.
  • Metafase.
  • Anafase.
  • Telofase.
  • Citocinesis.
En la meiosis I los miembros homólogos de cada par de cromosomas realizan una unión en primera instancia, para después separarse mediante mitosis y de distribuyen por la célula.
Durante el proceso de meiosis II, los cromosomas formados por las cromátidas hermanas se separan, distribuyéndose de esta forma en núcleos de nuevas células. Las fases de la meiosis II son las mismas que en la meiosis I.

Espermatogénesis

Por este proceso se lleva a cabo la producción de espermatozoides, los cuales constituyen los gametos masculinos. La producción de espermatozoides tiene lugar dentro de los testículos, más concretamente en los túbulos seminíferos. Las fases del proceso de espermatogénesis es la siguiente:
  • Proliferación.
  • Crecimiento.
  • Maduración.
  • Diferenciación.
La espermatogénesis es el proceso de gametogénesis masculina, también se podría denominar como la génesis de espermatozoides. Este proceso tiene una duración de unas 72 horas de media. Las células madres en las cuales se forman los espermatozoides son llamadas espermatogonias.
La característica de las espermatogonias es que tienen un número diploide de cromosomas, así como pueden dividirse mediante un proceso de mitosis. De esta forma renuevan la población de gonias. Las gonias se transforman en espermatocitos I mediante un proceso de diferenciación y mitosis.

El espermatocito I, en primer lugar lleva a cabo una duplicación del ADN y tras ello comienza la primera división meiótica (meiosis I). Tras la meiosis I se generan espermatocitos II y éstos experimentan la segunda división meiótica, generando de este modo las llamadas espermátides.
Las espermátides se transformarán posteriormente en espermatozoides, pasarán de ser unas células redondas a ser unas células alargadas con flagelos. El proceso de esta transformación es de diferenciación celular. Este es el proceso de espermogénesis. El proceso de espermación se produce a través de los túbulos seminíferos y consiste en la liberación de los espermatozoides.

Ovogénesis

El proceso de formación de gametos femeninos es llamado ovogénesis y se tiene lugar en los ovarios. Este proceso comienza incluso antes del nacimiento, completándose durante toda la vida reproductiva de una mujer, al tener lugar la fecundación.

En este caso el proceso comienza en los folículos ováricos, en los cuales se ubican las ovogonias. Dichas ovogonias crecen y, al igual que el caso masculino, tienen modificaciones. Todo esto nos  lleva a la meiosis I, o primera división meiótica, el efecto de esta primera fase arroja como resultado la formación de un ovocito primario, así como un primer corpúsculo polar. Estas son las primeras células resultantes.
Una vez completada esta fase, las células antes descritas son las que efectúan la meiosis II. En esta fase se produce el ovocito secundario y se forma una célula más grande, así como un segundo corpúsculo polar. La célula grande se desarrolla y se convierte en el gameto femenino. También llamdo óvulo.
Una característica del óvulo es que se queda en la metafase II estancado. Al óvulo lo rodea una capa que es denominada folículo de Graaf.
Las fases de la ovogénesis son:
  • Proliferación.
  • Crecimiento.
  • Maduración.
Los ovocitos primarios desarrollan una meiosis llamada meiosis intrauterina. De este modo la meiosis I se queda estancada en la profase I. Pero esto no es todo, puesto que el proceso se reanudará en la pubertad y se completa hasta la metafase II. La cuál hemos visto que es cuándo un óvulo se queda estancado. De este modo la mujer, desde su pubertad hasta su menopausia, cada mes reanudará su meiosis un grupo de ovocitos I. El ovocito que completa el ciclo es aquel que sea fecundado.

Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis
EspermatogénesisOvogénesis
  • Tiene lugar en los testículos.
  • Ocurre a partir de las espermatogonias.
  • Cada espermatogonia produce 4 espermatozoides.
  • En la meiosis el material se divide de forma equitativa.
  • Durante toda la vida del hombre se producen espermatozoides.
  • Se produce en los hombres, es un proceso masculino.
  • Es un proceso que tiene lugar en los ovarios.
  • Ocurre a partir de la ovogonia.
  • Cada ovogonia produce un ovocito II.
  • En la meiosis I no se divide el citoplasma de forma equitativa.
  • La mujer no nace con un número  de folículos determinado, aproximadamente 400.000. Pero el número es variable.
  • Se produce en las mujeres, es un proceso femenino.