Reserva Ecologica Cacatachi Frente al Cambio Climatico (RECFRECC)

Pages

viernes, 24 de julio de 2020

FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

EL BLOG VERDE              ESCRITO POR JOSEMIGUEL

El desarrollo embrionario también llamado como embriogénesis humana es el período o proceso que se produce entre la fecundación de los gametos para dar lugar al embrión, hasta el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.

Primer mes

Semana 1: la fecundación


El proceso de la embriogénesis comienza cuando se produce la fecundación también conocida como concepción o impregnación, es un fenómeno donde se fusionan los gametos masculinos y femeninos, tiene lugar en la región de la ampolla de la trompa de Falopio o uterina. El espermatozoides puede mantenerse viable en el tracto reproductor femenino durante varios días, estos pasan rápidamente de la vagina al útero y después al istmo de cada una de las trompas de Falopio, una vez allí el istmo sirve como un reservorio de espermatozoides. Los espermatozoides deben experimentar varios procesos para poder estar en condiciones para fecundar al ovocito, estos procesos son:
Capacitación: Es el periodo de condicionamiento en el aparato genital femenino, dura aproximadamente 7 horas, durante este periodo la membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides elimina una capa de glucoproteína y proteínas del plasma seminal.
Reacción acrosómica: Se produce después de la unión a la zona pelucida, es inducida por proteínas de la zona. Esta reacción culmina con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelucida, que incluyen la acrosina y sustancias del tipo de la tripsina.
Los principales resultados de la fecundación son: restablecimiento del número diploide de cromosomas, mitad procedente de la madre y otra mitad procedente del padre; determinación del sexo del nuevo individuo, el sexo cromosómico del embrión queda determinado en el momento de la fecundación Un espermatozoide que posea X producirá un embrión femenino (XX) y un espermatozoide que posea Y originara un embrión masculino (XY); iniciación de la segmentación, si no se produce la fecundación el ovocito suele degenerar en el término de 24 horas después de la ovulación.
Segmentación: Es la primera etapa del desarrollo de todos los organismos multicelulares, convierte por mitosis al cigoto (una sola célula) en un embrión multicelular.
Cuando cigoto a llegado al periodo bicelular experimenta una series de divisiones mióticas que producen un incremento del número de células Estas células se tornan más pequeñas con cada división, se denomina blastomera, después de la tercera segmentación, el contacto de las blastomeras entre si es máximo y forman una bola compacta de células que se mantienen juntas, este proceso se denomina compactación, que separa las células internas de las externas.
Tres días después de la fecundación, las células del embrión compactado vuelven a dividirse para formar una mórula (mora) de 16 células Las células centrales de la mórula constituyen la masa celular interna, que origina los tejidos del embrión propiamente dicho, y la capa circundante de células forma la masa celular externa, forma el trofoblasto que más tarde contribuirá a formar la placenta.
Al quinto día tras la fecundación el embrión pasa del estado de mórula al de blastocito. El blastocito está formado por la masa celular interna o embrioblasto, que se sitúa en una cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada trofoectodermo. Al sexto día el blastocito aumenta considerablemente su tamaño y se produce su eclosión, donde se libera de la zona pelucida. El blastocito eclosionado necesita implantarse en el útero para continuar su correcto desarrollo.

Semana 2

A partir de esta semana el blastocito se introduce en el endometrio uterino. El trofoblasto próximo a él formara unas vacuolas que van confluyendo hasta formar lagunas, por lo que a este periodo se le conoce como fase lacunar, por su parte el hipoblasto se va transformando en una membrana denominada membrana de Heuser, primer vestigio del saco vitelino. Por la otra cara del citotrofoblastose produce una proliferación celular que dará lugar a las vellosidades coriónicas.
El mesodermo extraembrionario se divide en dos laminas, una externa (mesodermo somático) y otra interna (mesodermo esplacnico) que dejan en el medio un espacio virtual llamado cavidad coriónica. A partir del mesodermo se forma también se forma la lamina crónica, parte de la cual atraviesa la cavidad coriónica, formando el pedículo de fijación que luego se convertirá en el cordón umbilical.

Semana 3

La cresta neural dará lugar a importantes estructuras del embrión como son: células de Schwann, meninges, melanocitos, médula de la glándula suprarrenal o huesos.

Semana 4

A partir de esta semana el embrión empieza a desarrollar los vestigios de los futuros órganos y aparatos. El cambio más importante que se produce es el plegamiento del disco embrionario: la notocordia es el diámetro axial de un disco que comienza a cerrarse sobre sí mismo, dando lugar una estructura tridimensional pseudocilíndrica que empieza a adoptar la forma de un organismo vertebrado. En su interior se forman las cavidades y membranas que darán lugar a órganos huecos como los pulmones.

Segundo mes


A este mes se le conoce como período embrionario propiamente dicho, y se caracteriza por la formación de tejidos y órganos a partir de las hojas embrionarias.
Del ectodermo se derivan los órganos y estructuras más externos, como la piel y sus anexos (pelo, uñas); la parte más exterior de los sistemas digestivo y respiratorio (boca y epitelio de la cavidad nasal); las células de las cresta neural (melanocitos, sistema nervioso periférico, dientes, cartílago); y el sistema nervioso central (cerebro, médula espinal, epitelio acústico, pituitaria, retina y nervios motores).
El mesodermo se divide en varios subtipos:
  • Cordado.
  • Dorsal somítico.
  • Intermedio.
  • Latero-ventral.
  • Precordal.
El endodermo dará lugar al epitelio de revestimiento de los tractos respiratorio y gastrointestinal. Es el origen de la vejiga urinaria y de las glándulas tiroideas, paratiroideas, hígado y páncreas

Tercer mes


En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. Todos los órganos se encuentran formados y solo deberán perfeccionarse. El feto aumenta su resistencia contra agentes agresores.

Cuarto mes

El feto aun tiene la cabeza enorme, desproporcionada con su longitud de 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso que evita que el líquido amniótico ablande la piel. El corazón late más rápido que la de un adulto.

Quinto mes


El feto entra en contacto con el mundo, es cuando la madre percibe los primeros puntapiés o movimientos, los huesos y las uñas se endurecen, los latidos cardíacos pueden ser escuchados, sus pulmones ya están formados, tiene reacciones táctiles y guiña los ojos, reacciona cuando escucha ruidos externos muy violetos.

Sexto mes

En este mes el feto mide 30cm y pesa más de 1kg, se mueve, sus músculos se están desarrollando, el lanugo se cae y es reemplazado por los cabellos, su cuerpo está protegido por el vernix caseoso.

Séptimo mes


Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados, mide cerca de 35cm y pesa más de 1kg.

Octavo mes

Este es el mes del embellecimiento, la grasa distiende la piel que estaba arrugada y se vuelve rosada y espesa, la cabeza se coloca hacia abajo, algunos órganos ya funcionan en forma definitiva, mide 40-45cm y pesa alrededor de 2kg.

Noveno mes


El feto se prepara para nacer, gana peso y la fuerza necesaria, su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina para esperar el momento de salir a la luz.

Nuevo método de evaluación ecosistémica: ADN Ambiental



ADN Ambiental: una nueva forma de comprender los ecosistemas

Fecha de Publicación
: 23/07/2020
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Varios estudios informan del gran potencial del ADN Ambiental como método no invasivo para la obtención de información y censo de poblaciones en ecosistemas acuáticos
Hace ya algunos años que ecólogos de todo el mundo comenzaron a estudiar el ADN que, perteneciente a todo tipo de organismos, vaga libremente y puede hallarse a la deriva en el agua de océanos, ríos o lagos de cualquier rincón del planeta. Conocido como ADN ambiental -ADNe- este material genético presenta un gran potencial para evaluar la distribución de los organismos en todo tipo de ecosistemas acuáticos, y aunque la disciplina aún se enfrenta a numerosos desafíos en el futuro, parece que las aplicaciones cuantitativas del ADN Ambiental comienzan a dar sus primeros frutos.
Así, en un artículo publicado recientemente en la revista Molecular Ecology titulado Estimating fish population abundance by integrating quantitative data on environmental DNA and hydrodynamic modelling, investigadores de varias universidades japonesas acaban de informar sobre un nuevo método para estimar la abundancia poblacional de varias especies de peces - o una especie acuática concreta - mediante la medición de la concentración de este ADN libre en el agua. Los resultados dan fe del gran potencial para el censo no invasivo de la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos.

ADN a la deriva
Aunque en un ecosistema acuático podemos hallar el ADN liberado por los organismos que en ellos habitan, también es cierto que diferentes procesos que actúan en el ecosistema pueden someter al mismo a una intensa degradación. "Esto complica y limita el modo tradicional de muestreo de poblaciones basado en el ADN ambiental", explica Keiichi Fukaya, investigador asociado del Instituto Nacional de Estudios Ambientales de Japón y autor principal del artículo. "Pensamos que estos procesos fundamentales: el desprendimiento de ADN, el transporte y su degradación, deberían tenerse en cuenta cuando estimamos la abundancia de una población a través del ADN", añade.
Para tener en cuenta estas variables el equipo de Fukawa implementó un modelo hidrodinámico numérico que explícitamente incluye estos procesos para obtener una foto real de la abundancia de especie presentes en un ecosistema acuático. "Al resolver este modelo en la 'dirección inversa', pudimos estimar la abundancia de la población de peces en función de la distribución observada de ADNe" continúa el investigador. De este modo, los autores pudieron comprobar en un experimento realizado en la Bahía de Maizuru, en Japón, que la población de jurel japonés -Trachurus japonicus- obtenida por el nuevo y depurado método era comparable al realizado mediante otras técnicas más tradicionales como el muestreo por ecosonda.
"La ideas de este estudio forman una piedra angular hacia el monitoreo cuantitativo de los ecosistemas a través del análisis ambiental del ADN" explica el profesor Michio Kondoh de la Universidad de Tohoku,."Combinando las observaciones de campo con las técnicas de biología molecular y el modelado matemático y estadístico, en muy poco tiempo el ADN ambiental podría tener aplicaciones que van mucho más allá del simple conteo estadístico de las poblaciones de organismos".

El caso suizo
En los ecosistemas acuáticos de todo el mundo, particularmente en los ecosistemas de agua dulce, muchos organismos se enfrentan a una disminución masiva de sus poblaciones. Por ejemplo, en los ríos, numerosas especies de peces, bacterias e invertebrados acuáticos como los plecópteros, las efímeras o las libélulas, cruciales para el funcionamiento correcto de estos ecosistemas, actúan como marcadores de este declive. Entre las causas se encuentran la homogeneización del hábitat, la contaminación por pesticidas y nutrientes o la propagación de especies no nativas.
Para comprender y proteger los ecosistemas ribereños es esencial evaluar su biodiversidad. Ahora, también un novedoso estudio llevado a acabo por la Universidad de Zúrich -UZH- y el Instituto Federal Suizo para la Tecnología y Ciencias del Agua, ha desarrollado un nuevo enfoque para predecir patrones de biodiversidad en ecosistemas fluviales. El trabajo, titulado Environmental DNA allows upscaling spatial patterns of biodiversity in freshwater ecosystems y publicado en la revista Nature Communications combina por primera vez el estudio del ADN Ambiental con modelos hidrológicos para hacer predicciones de alta resolución sobre el estado de la biodiversidad en cuencas fluviales de cientos de kilómetros cuadrados".

Predicción de biodiversidad de alta precisión
"Todos los organismos desprenden parte de su ADN al Medio Ambiente. Al recolectar muestras de agua y extraer y secuenciar el llamado ADN Ambiental, podemos determinar la biodiversidad mucho más rápido y de manera menos invasiva que identificando los propios organismos", explica Florian Altermatt, profesor del Departamento de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales de la Universidad de Zúrich. "Dado que el ADN en los ríos puede acabar kilómetros más abajo debido al transporte de la corriente, este método también nos proporciona una valiosa información sobre la presencia de organismos en la cuenca aguas arriba". Así, a partir de modelos matemáticos basados ​​en principios hidrológicos, los científicos pudieron reconstruir los patrones de biodiversidad para la cuenca -de 740 kilómetros cuadrados- del río Thur. "Nuestro modelo coincide con los resultados obtenidos para la presencia local de insectos acuáticos obtenida por observación con una precisión sin precedentes, del 57 al 100%", explica Luca Carraro, autor principal del estudio.
La cuenca de Thur es representativa de muchos tipos de uso de la tierra, entre los que se incluyen la presencia de bosques, la agricultura y el asentamiento de poblaciones humanas, por lo que sirve como un ejemplo generalizable a muchos tipos de ecosistemas ribereños. Además, el nuevo método puede usarse para evaluaciones a gran escala y de alta resolución del estado y los cambios de la biodiversidad incluso con un conocimiento previo mínimo del ecosistema ribereño. "Específicamente, este enfoque permite identificar puntos críticos de biodiversidad que de otro modo podrían pasarse por alto, lo que facilita implementar estrategias de conservación muy concretas para cada especie amenazada", agrega Altermatt.
Actualmente, muchos países están estableciendo el biomonitoreo acuático utilizando ADNe, y podrían beneficiarse del nuevo método desarrollado por el equipo de la UZH. Según Altermatt, Suiza mantiene un papel de liderazgo en este campo: "La transferencia del conocimiento científico a la aplicación es muy rápida. Ahora estamos puliendo las pautas a seguir por la Oficina Federal de Medio Ambiente para usar el ADNe en el censo estándar de la biodiversidad, lo que facilitará su descripción y monitoreo en toda la red de ríos y arroyos suizos, de aproximadamente 65.000 kilómetros en total" concluye.

Primera fuga de metano en la Antártida



Científicos descubren la primera fuga de metano en el fondo del mar de la Antártida

Fecha de Publicación
: 24/07/2020
Fuente: InfoBae
País/Región: Antártida


La investigación, publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B, expone la filtración en un sitio con una profundidad de 10 metros conocido como Cinder Cones en el Mar de Ross. Las hipótesis apuntan a que el gas podría comenzar a gotear a medida que la crisis climática calienta los océanos
Con el paso de los años, los científicos reúnen cada vez más piezas que conducen a una inminente conclusión devastadora para la vida en la Tierra: el daño ambiental causado por el hombre es irreversible. Una nueva prueba de ello es un reciente descubrimiento efectuado por científicos en el mar de la Antártida, de la primera fuga activa de metano, un fenómeno que ocurre cuando un impacto particular del calentamiento global se vuelve imparable.
La investigación, publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B, encontró la filtración en un sitio del Mar de Ross con una profundidad de 10 metros conocido como Cinder Cones. Las hipótesis apuntan a que el gas podría comenzar a gotear a medida que la crisis climática calienta los océanos. Algo que, según los científicos, es “increíblemente preocupante”.
“Nos topamos con la filtración de metano en un sitio en el que se ha buceado desde la década de 1960 y que acababa de encenderse. No había burbujas de metano. La mayoría del metano en muchas filtraciones en realidad sale en lo que llamamos flujos difusos. Así que simplemente se disuelve en el agua“, señaló Andrew Thurber, de la Universidad Estatal de Oregón en los Estados Unidos.
Este descubrimiento también tiene implicaciones en los modelos climáticos, que no explicaron un retraso en el consumo microbiano de metano, lo que normalmente impide que el potente gas llegue a la atmósfera.
“No son buenas noticias. Los microbios tardaron más de cinco años en comenzar a aparecer e incluso entonces todavía había metano escapando rápidamente del fondo del mar”, agregó Thurber. En la mayor parte de los océanos, los microbios consumen el metano que se escapa del lecho marino. Pero el lento crecimiento de los microbios en Cinder Cones, significa que es casi seguro que el metano se filtró a la atmósfera.
Se cree que grandes cantidades de metano se almacenan debajo del fondo del mar alrededor de la Antártida. El gas podría comenzar a gotear a medida que la crisis climática calienta los océanos, una perspectiva que los investigadores consideran peligrosos.
La filtración activa del gas fue vista por primera vez en 2011, pero los científicos tardaron hasta 2016 para empezar a estudiarla en detalle. Los investigadores aseguran que hasta la fecha se sabe muy poco sobe el ciclo del metano antártico y esta nueva filtración permitió el desarrollo de un laboratorio natural para futuras investigaciones.
La razón de la aparición de la nueva filtración sigue siendo un misterio, pero probablemente no sea el calentamiento global, ya que el Mar de Ross donde se encontró aún no se ha calentado significativamente. La investigación también tiene importancia para los modelos climáticos, que actualmente no explican un retraso en el consumo microbiano de metano que escapa.
La fuente del metano es probablemente depósitos de algas en descomposición enterrados bajo sedimentos y es probable que tenga miles de años. En la mayor parte de los océanos, los microbios consumen el metano que se escapa del lecho marino en el sedimento o en la columna de agua de arriba. Pero el lento crecimiento de los microbios en el sitio Cinder Cones, y su poca profundidad, significa que es casi seguro que el metano se filtre a la atmósfera.
Thurber dijo que los primeros microbios que crecieron en el sitio fueron de una cepa inesperada. “Probablemente estamos en una etapa de sucesión, donde pueden pasar de cinco a 10 años antes de que una comunidad se adapte completamente y comience a consumir metano”.
Aún no se sabe cuándo los investigadores podrán regresar a la Antártida. Por el coronavirus todas las expediciones quedaron canceladas. Para los investigadores es una situación alarmante. “El ciclo de metano es absolutamente algo de lo que nosotros como sociedad debemos preocuparnos”, concluyó Thurber. Se desconoce por qué se formó la nueva filtración. “Ese es un misterio para el que todavía no tenemos una respuesta”, dijo Thurber. “Está del lado de un volcán activo, pero no parece que haya salido de eso”.
La profesora Jemma Wadham, de la Universidad de Bristol, Reino Unido, que no participó en el estudio, dijo: “La Antártida y su capa de hielo son enormes agujeros negros en nuestra comprensión del ciclo de metano de la Tierra: son lugares difíciles para trabajar.
“Creemos que es probable [que haya] metano significativo debajo de la capa de hielo”, dijo. “La gran pregunta es: ¿qué tan grande es el retraso [en los microbios que consumen metano] en comparación con la velocidad a la que podrían formarse nuevas fugas de metano a raíz de la retirada del hielo?”

Por lo menos en Perú bajó la deforestación amazónica



La deforestación en la Amazonía peruana bajó un 28 % en la cuarentena

Fecha de Publicación
: 07/07/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Perú


La deforestación en la Amazonía peruana se redujo un 28,7 % durante la cuarentena por la COVID-19 respecto al mismo periodo del año pasado, según informó el Ministerio de Ambiente en un comunicado.
Entre el 15 de marzo y el 15 de marzo se perdieron 7.119 hectáreas de bosques amazónicos, casi 3.000 hectáreas menos que las 9.981 hectáreas deforestadas en el mismo periodo de 2019, según el sistema de Alertas Tempranas de Deforestación (ATD) del Programa Nacional de Conservación de Bosques.
La región que experimentó una mayor reducción durante el confinamiento fue la oriental Ucayali, en la frontera de Perú con Brasil, donde se registró la pérdida de 961 hectáreas, un 52 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
“Si bien esto constituye siempre una buena noticia, tenemos que seguir trabajando en conjunto para que, culminado el periodo de la cuarentena, la deforestación no vuelva a incrementarse”, señaló el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría.

Hasta 52 % en región Ucayali
En la región San Martín, la más deforestada de Perú en comparación a la extensión de su territorio, la reducción fue del 39,1 %; en Loreto, la región más extensa de Perú en términos absolutos, fue del 26,7 %; y la sureña Madre de Dios fue del 5,7 %. La única región que experimentó un aumento fue la norteña Amazonas.
Más del 60 % del territorio de Perú está en la Amazonía y la pérdida de sus bosques constituye el principal factor nacional de emisiones de gases de efecto invernadero.
Desde 2001 ha perdido 2,3 millones de hectáreas de bosques, una superficie equivalente a la extensión de El Salvador. En 2019 la pérdida fue de 147.000 hectáreas, un área superior a la superficie de Hong Kong.
La principal causa de la deforestación de los bosques amazónicos de Perú es la agricultura migratoria, ejercida por campesinos que queman al año entre 1 y 2 hectáreas para plantar cultivos, pero la quema hace que la tierra pierda fertilidad y al año siguiente deban repetir el proceso en terrenos aledaños.
A ello le sigue la agricultura extensiva de cultivos como la palma aceitera, los cultivos ilícitos de hoja de coca, la tala ilegal y la minería ilegal en los ríos de la Amazonía.

Comisión de alto nivel
Por ello el Ministerio del Ambiente anunció este domingo la creación de la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático, cuya misión será proponer medidas de adaptación y mitigación al calentamiento global para alcanzar las metas nacionales establecidas en el Acuerdo de París.
Entre los objetivos trazados está neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050 y aumentar las contribuciones nacionalmente determinadas (CND) en la lucha contra el cambio climático.
Este grupo de alto nivel estará encabezado por el primer ministro y formado por trece ministerios, además de representantes del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, y de la Asociación de Municipalidades del Perú.

Noticias Ambientales Internacionales: La Amazonia brasilera en llamas sin que nadie cont...

Noticias Ambientales Internacionales: La Amazonia brasilera en llamas sin que nadie cont...: Las llamas vuelven a amenazar a la Amazonía Fecha de Publicación : 24/07/2020 Fuente : Agencia DW País/Región : Brasil Los incendios y la de...

Reserva Ecológica Cacatachi (REC): Cuando los árboles desaparecen, los animales desap...

Reserva Ecológica Cacatachi (REC): Cuando los árboles desaparecen, los animales desap...: Posted:  21 Dec 2014 07:32 AM PST Esta impactante campaña publicitaria nos muestra de una forma drástica como la  deforestación  en cual...

Saludos a mis colegas