Reserva Ecologica Cacatachi Frente al Cambio Climatico (RECFRECC)

Pages

sábado, 29 de junio de 2013




El dia Domingo 23 de Junio, Cuando regresaba de una expedición por las faldas del cerro Escalera, con  mucha pena nos encontramos con un cuadro desgarrador, era la expresión triste de un Mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda), que agonizaba, triste en un costado del rio, quizás por causa de un cazador furtivo, o tal vez una pelea en la espesura, me dejo impresionado, mis acompañantes y yo intentamos auxiliarlo pero ya no  podíamos hacer nada por esa vida que se extinguía. Me sentí impotente, indignado, era un ser hermoso que algún día tuvo una familia feliz y hoy abandonaba la tierra sin dejar huellas de su paso por ella.


¡PROTEJAMOS NUESTRA BIODIVERSIDAD!





Comprendí el valor de la Naturaleza, comprendí por que algunas personas llamados ecologistas, científicos o amigos de la naturaleza, se empeñan   en salvar a estas hermosas criaturas de la insensatez del Hombre.  Nosotros también debemos hacer lo mismo, es necesario mantener a salvo y perpetuar todas las especies de la Tierra, plantas y animales que conocemos y permitir que nuestros hijos también conozcan y admiren la belleza de la naturaleza.
Desde entonces hago un llamado a mis colegas, amigos y alumnos a hacer causa común para proteger las especies y todos juntos: ¡PROTEJAMOS NUESTRA BIODIVERSIDAD!

El calentamiento global puede afectar la vida microbiana en los suelos



Un equipo internacional que estudió costras biológicas  de suelo en una amplia zona del suroeste norteamericano demostró que el mantenimiento ecológico de estas se fundamenta en dos especies de cianobacterias. En su trabajo que publica el último número de la la revista Science, los investigadores argumentan que el calentamiento global está provocando una redistribución geográfica de las dos especies, lo que podría desencadenar efectos impredecibles relacionado con la fertilidad de los suelos y la erosión. 

"Las costras biológicas de suelos son comunidades microbianas especialmente importantes para las tierras áridas. Protegen el suelo de la erosión y contribuyen a la fertilidad de la tierra mediante la fijación de carbono y nitrógeno y la absorción de nutrientes", apuntan los expertos.

El equipo de investigación, coordinado por la Arizona State University, analizó mediante secuenciación de ADN una gran cantidad de muestras de estas costras, recogidas en zonas desérticas de los estados de Oregón, Nuevo México, Utah y California (EE UU).

De este modo los científicos, entre los que se encuentran Pilar Mateo y Virginia Loza, investigadoras del departamento de biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, España), lograron revelar que los organismos más abundantes en las costras biológicas de suelo son dos especies de cianobacterias —microorganismos capaces de realizar fotosíntesis—. "De estas dos especies depende la alimentación y la energía de las otras miles de especies de microorganismos que pueden llegar a coexistir en una  sola pizca de las capas microbianas", argumentan.

Los investigadores encontraron que una de las dos especies, Microcoleus vaginatus, domina las costras en los desiertos más fríos de la zona estudiada, mientras que la otra, Microcoleus steenstrupii, prevalece en los desiertos más cálidos.

"Queríamos saber si habían patrones de distribución geográfica a escala continental”, afirma Ferran Garcia-Pichel, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ASU y director de la investigación.

“Para nuestra sorpresa, encontramos que dos especies distintas de estos organismos se habían dividido el territorio ordenadamente. Solíamos pensar que una, Microcoleus vaginatus, era la más importante y dominante, pero ahora sabemos que Microcoleus steenstrupii, la otra, es igual de importante, sobre todo en los climas más cálidos", agrega el microbiólogo.

Tomando en cuenta datos sobre tipos de suelo, química, lluvia, clima y temperatura, los investigadores utilizaron un modelo matemático que mostró cómo la temperatura es la variable que mejor explica esta división geográfica de las dos cianobacterias.

"No solo nos basamos en una correlación de datos. Además, estudiamos en el laboratorio cultivos de estas dos especies de cianobacterias, confirmando experimentalmente que la temperatura es lo que las mantiene separadas”, explica Pilar Mateo, del departamento de biología de la UAM.

[Img #14344]
Costra biológica del suelo. (Foto: Cortesía F. García Pichel)



“Esto es realmente importante si tenemos en cuenta que actualmente la temperatura en el planeta no es estable debido al calentamiento global. En el suroeste de EE UU, donde realizamos el estudio, los modelos climáticos predicen cerca de un grado de calentamiento por década”, agrega la investigadora.

"Utilizando nuestros datos en modelos climáticos actuales podemos predecir que, en 50 años, la cianobacteria que va mejor en temperaturas más cálidas se moverá hacia las regiones más frías de la zona estudiada. Para entonces, M. steenstrupii podría dominar por completo las cortezas en toda nuestra área de estudio”, declara García-Pichel.

“Desafortunadamente, no sabemos mucho acerca de este microorganismo, ni sobre lo que puede pasar en el ecosistema con la ausencia de M. vaginatus", agrega el experto.

En el trabajo los investigadores advierten que este patrón de segregación por temperatura detectado en EE UU puede ser similar en todo el mundo. Además, consideran que para la especie M. vaginatus no será fácil evolucionar con la suficiente rapidez para tolerar temperaturas más altas.

El equipo hace por tanto un llamado a otros investigadores del clima para que consideren la variable de estos microorganismos en sus análisis sobre el calentamiento global.

"Nuestro estudio es relevante más allá de la ecología del desierto. Es un ejemplo de que las distribuciones microbianas y la distribución de sus hábitats pueden verse afectados por el cambio climático, algo que hemos sabido por mucho tiempo para las plantas y los animales. Ahora no podemos dejar de lado tampoco los microorganismos en nuestras consideraciones”, enfatiza García-Pichel.

Aunque son parecidas, M. steenstrupii y M. vaginatus no están estrechamente relacionadas. Los científicos creen que estas dos especies de cianobacterias han evolucionado de forma parecida debido a que sus formas y comportamientos ayudan a estabilizar el suelo, así como a la creación de las costras biológicas.

Ambas especies tienen cientos de millones de años de antigüedad y se pueden encontrar en muchos lugares alrededor del mundo. El estudio aclara que todas las cianobacterias M. vaginatus distribuidas a lo largo y ancho del planeta están íntimamente relacionadas y son prácticamente indistinguibles genéticamente. Por el contrario, la variación individual dentro de M. steenstrupii es mucho mayor: se trata de una especie más diversa genéticamente y se piensa que es mucho más antigua en términos evolutivos. (Fuente: Universidad Autónoma de Madrid)

LOS CACHALOTES AYUDAN A ABSORBER EL CO2 ATMOSFÉRICO

AREA DE FORMACION GENERAL DE LA UCV                       Blgo MSc Raúl Espíritu Cavero

LOS CACHALOTES AYUDAN A ABSORBER EL CO2 ATMOSFÉRICO



Científicos australianos han descubierto que las heces de los cachalotes 'ayudan' a los océanos a absorber el dióxido de carbono de la atmósfera, debido a que se liberan 

cerca de 50 toneladas de hierro cada año.

El trabajo, publicado en la revista 'Proceedings B' de la Royal Society británica, aclara que de esta forma se estimula el crecimiento de pequeñas plantas marinas conocidas como 'fitoplancton', cuya misión es absorber el dióxido de carbono durante su proceso de fotosíntesis.

   Este resultado se obtiene gracias a la absorción de 400.000 toneladas de carbono, más de el doble de lo que las ballenas 'fabrican' durante su respiración. Los investigadores han visto igualmente que, gracias a esta estimulación, las plantas fabrican más comida para los cetáceos, en torno a unas 12.000 toneladas más.
Según explica la BBC, el fitoplancton forma parte de la base de la cadena alimenticia de los animales marinos y el crecimiento de estas pequeñas plantas está limitado por la cantidad de nutrientes disponibles, incluyendo el hierro. En la última época, grupos científicos han intentado paliar el cambio climático con inyecciones de hierro en el océano, aunque no todos estos experimentos han resultado siempre ser exitosos, como en 2008 una expedición alemana que insertó toneladas de hierro en el Océano Antártico sin éxito.
El número total de ejemplares de cachalote en el mundo es difícil de contar, aunque sí se sabe que de igual forma que lo hacen en el océano Antártico, fertilizando estas plantas el proceso se repetiría en diferentes partes del mundo.

Estos animales se nutren principalmente de calamares en las profundidades marinas y defecan en las aguas superficiales, donde el fitoplancton crece, con el acceso de la luz del Sol. los científicos sugieren finalmente que este mecanismo podría repetirse también con el 'krill antártico'.

viernes, 28 de junio de 2013

Fiesta de San Juan: Moyobambinos participaron de tradicional “Baño bendito”

Fiesta de San Juan: Moyobambinos participaron de tradicional “Baño bendito”
Lunes, 24 de junio de 2013 | 9:55 pm



Autoridades de la zona esperan cerrar este mes con el ingreso de más de 15 mil turistas.
Los pobladores de la ciudad de Moyabamba, en el departamento de San Martín, participaron masivamente del tradicional “baño bendito”, actividad que forma parte de las celebraciones por el día central de la fiesta de San Juan.

La directora regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de San Martín,  Vanesa Angulo, relató que los asistentes llegaron a los baños termales de San Mateo, luego de recorrer más de 5 kilómetros, desde la Plaza de Armas de Moyabamba, al compás de las pandillas que caracteriza dicha festividad.

“La lluvia no ha sido impedimento para que la población colme las calles y  celebre con mucha algarabía al patrono de los pueblos amazónicos. También se ha visto un gran flujo de turistas extranjeros procedentes sobre todo de Estados Unidos, Inglaterra y varios países europeos”, puntualizó.

Tras participar del tradicional acto, los participantes se retiraron a sus casas para degustar el plato emblemático denominado “juane”, preparado a base de arroz, gallina, aceituna, huevos, aderezo variado, y que son envueltos en hojas de bijao o platanillo.

La titular de la Dircetur sostuvo además, que a diferencia de otras ciudades de San Martín, Moyabamba tiene la particularidad de que la Fiesta de San Juan coincida con la celebración de su 39 Semana Turística. (Andina)

Los 5 peligrosos experimentos científicos que pueden llevarnos al Apocalipsis

26/06/13

Por lo general, confiamos en lo que dicen y hacen las personas que visten bata de laboratorio. Pero ¿qué pasa si uno de ellos decide poner el conocimiento y la ciencia por encima de todo lo demás y desencadenar acontecimientos que conducirían a una catástrofe global, incluso universal? Les presentamos cinco peligrosos experimentos que pueden llevar al Apocalipsis.
A continuación les presentamos los cincoexperimentos científicos que podrían destruirnos a todos… o no.

1. Recreación del 'Big Bang'
El 'Big Bang' no deja de interesar a loscientíficos, que, decepcionados por no haber presenciado el evento que significó el inicio de todo lo que existe, arden en deseos de que la Gran Explosión vuelva a ocurrir. Y ya están haciendo que ocurra, al reproducir in vitro un millón de tales explosiones por segundo.
Nos referimos al Gran Colisionador de Hadrones, nuestro posible asesino, puesto en marcha en septiembre de 2008. Es en esta máquina donde las mentes más brillantes del mundo de la física aceleran las partículas elementales por un anillo de 26 kilómetros para ver qué pasa
El principal problema es que ningún científico sabe exactamente cuáles pueden ser las consecuencias de estos experimentos. Quizás el descubrimiento más importante que permitirá elColisionador será precisamente que este artefacto es capaz de pulverizar el planeta.
2. El efecto Zenón cuántico
Durante muchos años, los científicos han estado escudriñando el cosmos en busca de la antigravedad, que no saben si existe pero que se empeñan en llamar "energía oscura". Pero lo más raro de todo es el efecto Zenón cuántico, una teoría que afirma que, con solo observar las partículas, las cambiamos (o más bien, cambiamos el nivel en el que se descomponen). ¿Cómo? Bueno, eso nadie lo sabe.
Un reconocido científico, el profesor Lawrence Krauss, propuso una teoría según la cual la simple observación de la energía oscura puede provocar su destrucción, lo que a su vez provocaría la destrucción de nuestro Universo.
Krauss cree que el resultado no tardará en llegar, sobre todo teniendo en cuenta que a finales de los años 90, cuando los científicos tuvieron la suerte de detectar la energía oscura, se observó una serie de explosiones de supernovas.
3. Materia extraña
Es una sustancia hipotética compuesta de 'quarks', las partículas que construyen nuestra realidad.
Hay dos hipótesis sobre la materia extraña. La primera afirma que esta va a desaparecer inmediatamente después de ser generada. La segunda sugiere que esta materia se estabilizará y empezará a convertir en la misma materia extraña todos y cada uno de los átomos que encuentre en su camino.
Ahora imaginen, al menos en teoría, qué hará esta materia extraña en el supuesto de que aparezca en la Tierra.
Afortunadamente para nosotros, la materia extraña solo puede surgir como resultado de colisiones de alta energía de las partículas elementales, de modo que no hay peligro en absoluto. Pero, esperen… ¡Tenemos el Gran Colisionador de Hadrones! Al construirlo, los científicos esperaban descubrir qué se genera al colisionar los átomos en un enorme túnel subterráneo, y la materia extraña figura en la lista de posibles descubrimientos.
4. Viajes a través del tiempo
A las muchas maneras posibles de poner fin al universo con la ayuda del Colisionador podríamos añadir los viajes a través del tiempo. Que hasta ahora ningún científico serio esté desarrollado la tecnología para estos viajes no excluye que alguien pueda descubrirla por casualidad, como ocurrió con la penicilina.
Una de las sugerencias es que las continuas colisiones de alta energía de las partículas elementales en el Colisionador abran un agujero en el tejido del universo, y que las generaciones futuras aprendan a utilizarlo para viajar a través del tiempo… con todas las consecuencias y riesgos que eso conllevaría.
Las tecnologías modernas tienen como meta producir dispositivos cada vez más pequeños y complejos. En ese sentido, la nanotecnología, que permite crear robots del tamaño de una molécula, es justo lo que hace falta.
¿Y en qué nos beneficia eso a nosotros? Bueno, pues imagínense millones de máquinas microscópicas que viajan a través de los vasos sanguíneos de personas enfermas para atacar un tumor maligno, o para destruir el virus del sida con pequeños láseres, etc.
Pero, fantasías aparte, existe un problema real, que es cómo producir en masa estos diminutos aparatos. La solución es simple: hay que enseñarles a producirse a ellos mismos a partir de materiales sacados de su entorno.
El problema de los nanorobots es que son capaces de convertirse en auténticos exterminadores de todos los organismos celulares, y podrían llegar a acabar en una sola noche con toda la vida orgánica. Eric Drexler, uno de los padres fundadores del concepto de nanotecnología, ha presentado varias teorías escalofriantes sobre el día del juicio final. Por ejemplo, un escenario conocido como el 'problema de la plaga gris' sugiere que los robots, al autoproducirse, consumirían todo el material disponible en el planeta, junto con la propia Tierra. El resultado de este proceso sería que una masa gris formada de nanorobots acabaría flotando a la deriva en el espacio.
Mientras tanto, los científicos informan de que están trabajando en un nanorobot 'reproductor', una especie de 'abeja reina de los nanorobots' capaz de producir miles de millones de máquinas diminutas... y de controlarlas.
Aunque quizá nos salvaremos de este triste panorama gracias al Gran Colisionador de Hadrones… que ya nos habrá matado antes. Ecoportal.net